Vidriera del mundo: para qué sirve una muestra como ExpoagroEconomía 

Vidriera del mundo: para qué sirve una muestra como Expoagro

12 de marzo de 2019  • 18:03

SAN NICOLÁS.- La innovación de la tecnología agropecuaria es el eje central de muestras como Expoagro. Aquí vienen los productores a encontrar una variedad de semilla con la que puedan obtener los rendimientos más elevados por hectárea o una cosechadora que pierda menos grano en el momento de la trilla, entre otras cosas

El modelo no es nuevo. A mediados del siglo XIX, el pionero Eduardo Olivera, inspirado en las ferias agrícolas de Francia e Inglaterra, organizó junto con otros productores la primera Exposición Rural de Palermo. Domingo Faustino Sarmiento, que quería transformar la agreste pampa húmeda, impulsó la feria industrial y agropecuaria de Córdoba de 1871.

Hoy los retos son otros. El planeta tendrá 2000 millones más de habitantes dentro de 30 años y habrá que alimentarlos con los mismos recursos de tierra y agua que hoy. Sin la tecnología es poco probable que pueda cumplirse ese objetivo.

Por eso es decisiva la transferencia de tecnología. Sebastián Senesi, director del programa de Agronegocios de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), define a Expoagro como “una fábrica ecológica a cielo abierto de alimentos, fibras y energía que se entrelaza con el mundo”. Y cree que participar de la muestra “nos permite entender cuáles son las innovaciones y desafíos que enfrentará el agro argentino en los próximos años”

Por su parte, el consultor y economista Iván Ordoñez, sostiene que “adoptar nuevas tecnologías tiene un costo de aprendizaje e implica una apuesta; las ferias reducen los costos de aprendizaje y disminuyen los riesgos de las apuestas al concentrar en un solo lugar mucha oferta de conocimiento nuevo”.

Otro aspecto que destaca el especialista es que Expoagro “posiciona a la Argentina como un actor global clave en el desarrollo y difusión de tecnología agrícola”. Para Ordoñez, “ser el supermercado del mundo no implica solamente participar en los mercados de alimentos, sino también ser miembros activos en los mercados de “conocimiento productivo”; cada vez es más claro que el valor en el sistema de agronegocios se concentra en sus segmentos conocimiento-intensivos”.

Una de las formas de exportación es la de servicios. Hay varios productores argentinos en países de África difundiendo la práctica de la siembra directa. Es un continente que necesita dramáticamente modernizar su agricultura y aquí saben cómo hacerlo.

Articulos relacionados