Qué son los incentivos económicos y cómo influyen en nuestras decisionesEconomía 

Qué son los incentivos económicos y cómo influyen en nuestras decisiones


Los incentivos en los precios y tarifas con el otorgamiento de subsidios influyen en el comportamiento de los consumidores Fuente: Archivo

1 Incentivos. La ciencia económica se basa en el estudio del comportamiento a la hora de tomar decisiones de consumo, inversión, ahorro y producción. Y no todos tenemos las mismas preferencias; una persona puede valorar mucho, por ejemplo, tomar un vino, mientras que otra solo consume bebidas sin alcohol. Pero en ambas hay algo en común: están incentivadas para alcanzar los bienes que les generan mayor satisfacción. Cuando los incentivos están rotos o descoordinados, la teoría económica deja de tener sentido, porque son los incentivos los que nos motivan a comportarnos de cierta forma.

2 Categorías. Hay incentivos intrínsecos y extrínsecos. Entre los primeros están los incentivos personales, que no dependen solo de recompensas externas, sino del sentimiento de realización y satisfacción personal por lograr un objetivo. Los extrínsecos implican dar una recompensa material por alcanzar un objetivo o aplicar una penalidad por no hacerlo. Por definición, los incentivos económicos son extrínsecos y son la forma más tangible de generar efectos en las decisiones: se pueden medir fehaciente los resultados. Los responsables de formular políticas disponen de dos amplios tipos de instrumentos para cambiar los hábitos de consumo y producción. Pueden usar enfoques regulatorios tradicionales que fijan estándares específicos para todos los productores, o pueden usar incentivos económicos o políticas basadas en el mercado, para corregir el comportamiento del productor y el consumidor.

3 Formas. Podemos ordenar en cinco grupos los incentivos económicos. Por un lado están los tributarios, que son las exenciones impositivas que los gobiernos le dan a ciertos bienes o servicios. En segundo lugar están las devoluciones fiscales, que buscan tener el mismo objetivo que los anteriores, pero con otra modalidad y con mayor focalización. También están los subsidios que implican que desde el Estado se destine una cantidad de dinero a empresas, para fomentar su producción o para aliviar el traslado de costos a precios, asegurando cierta rentabilidad. En cuarto lugar están los incentivos financieros, que funcionan muy activamente en el sector privado: se dan cuando los empleadores ofrecen bonos o comisiones según el rendimiento de los empleados; en el caso estatal, ese tipo de incentivos puede asociarse a brindar un monto a personas o familias si cumplen con ciertas obligaciones, como asistir a la escuela, o vacunarse. Por último, se encuentran los incentivos negativos (o desincentivos) por los cuales se castiga económicamente a las personas por realizar determinadas acciones.

4 Precisión. Ejecutar incentivos mal alineados puede llevar a resultados muy limitados o incluso contraproducentes. En Haifa, Israel, las guarderías de niños, cansadas de que los padres los recogieran más tarde del horario acordado, decidieron cobrar multas. ¿El resultado? La cantidad de padres que llegaba tarde se duplicó; la multa parece haber reducido su obligación ética de evitar molestias a los profesores y los llevó a pensar en la tardanza como una mercancía que podrían comprar. Otro ejemplo fue el de pagarle a la gente para que done sangre: el resultado fue negativo, porque el incentivo sugería que el donante estaba menos interesado en ser altruista que en ganar dinero.

5 Distorsiones. En nuestro país los incentivos están altamente desalineados en muchas planos. Los incentivos a hundir capital frente al cambio permanente de reglas de juego derivan en la ejecución de inversiones solo de corto plazo. Los desincentivos a generar mayor competencia entre empresas llevan a mayor concentración y peor calidad de servicios. Los servicios y bienes públicos de mala calidad generan desaliento para cumplir con los impuestos. La historia de confiscaciones de ahorro y la alta inflación generan desincentivos a confiar en el ahorro local, y así. Sin ordenar incentivos, no habrá largo plazo.

Conforme a los criterios de

Más información

ADEMÁS

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.

Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.

Articulos relacionados

Leave a Comment