jueves, 13 febrero, 2025

Todavía no homologaron el aumento a empleadas domésticas: y aconsejan firmar los recibos de sueldo «en disconformidad»

La paritaria de las empleadas domésticas navega en la incertidumbre, ante el atraso de la homologación de parte de la secretaría de Trabajo, que depende del ministerio de Capital Humano. La última reunión de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares terminó con el desacuerdo entre los gremios y las patronales, por lo que el gobierno fijó el aumento salarial para los meses de diciembre y enero.

Los representantes sindicales venían advirtiendo que el incremento anterior; es decir, el fijado en septiembre, con una suba del 3,2 por ciento y del 2,8 por ciento en octubre no estaba homologado por las autoridades laborales y el nuevo incremento del 1,3 por ciento en diciembre y 1,2 por ciento en enero tampoco fue avalado.

Empleadas domésticas: advierten que en ARCA todavía figuran los salarios de agosto

La incertidumbre no solo parte de las organizaciones gremiales, sino de parte de los empleadores. Fuentes sindicales explicaron a iProfesional que «frente a la falta de la oficialización de parte de la secretaría de Trabajo, no hay obligación en pagar la suba salarial«.

Agregaron que «la falta de actualización genera incertidumbre y malestar entre empleadores y trabajadoras, afectando su poder adquisitivo y el registro formal del empleo en una actividad donde el común denominador es la precarización laboral».

Los voceros ratificaron que el gobierno «no oficializó los incrementos salariales acordados para el personal de casas particulares desde septiembre de 2024». Para confirmar su aseveración, señalaron que «hasta la fecha, los valores de referencia en el sitio ARCA (ex AFIP) continuaron siendo los correspondientes a agosto del año pasado».

Denuncian una fuerte pérdida del poder adquisitivo de los salarios

Frente a esta situación, la conducción nacional de la Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) aconsejó a las trabajadoras y trabajadores que firmen los recibos de sueldo «en disconformidad», con la intención de permitir futuros reclamos.

Desde el sindicato advirtieron que las repetidas demoras en la convocatoria de la paritaria durante la gestión de La Libertad Avanza (LLA) profundizó la pérdida del poder adquisitivo de la actividad que se viene dando desde el gobierno de Mauricio Macri.

En lo que respecta al 2024, la inflación fue del 117,8 por ciento, mientras que los haberes del personal doméstico subieron un 96,2 por ciento, lo que significó una reducción de casi el 10 por ciento en su capacidad de compra. Los gremios destacan que no solo se debe tomar estos parámetros, sino que los básicos están por debajo del índice de la pobreza, a lo que le agregan los incrementos en el transporte, que impactan fuertemente en los ingresos del sector.

Creció el trabajo no registrado: cómo quedaron los sueldos básicos 

Como apuntamos, el trabajo no registrado es otra de las problemáticas del rubro. En noviembre pasado, la Secretaría de Trabajo registró 448.983 empleadas de casas particulares, una cifra inferior a las 464.504 computadas en noviembre de 2023 y muy por debajo de las 500.235 de 2019. Según el INDEC, más de 1.173.000 trabajadoras realizaron sus tareas sin estar registradas.

En enero, el gobierno convocó a la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares. Después de varias reuniones que se caracterizaron por la falta de acuerdo entre los sindicatos y las patronales, la secretaría de Trabajo laudó, fijando un incremento retroactivo del 1,3 por ciento para diciembre y una suba del 1,2 por ciento para enero.

Con estos porcentajes, los salarios de la quinta categoría, correspondiente a tareas generales del hogar, quedaron de la siguiente manera:

  • Valor por hora (con retiro): en diciembre, $2.815; en enero: $2.849.
  • Valor por hora (sin retiro): en diciembre $3.036; en enero $3.072.
  • Salario mensual (con retiro): en diciembre $345.362; en enero $349.506.
  • Salario mensual (sin retiro): en diciembre $384.039; enero $388.648.

En un clima de desconfianza y malestar, de lo poco que acordaron los gremios, las patronales y la cartera laboral fue en volver a reunirse en febrero, donde analizarán la evolución de la inflación y los aumentos salariales. Al respecto, los voceros gremiales indicaron que «en principio vamos a reclamar ese 10 por ciento que perdimos el año pasado y que, con los últimos aumentos, no recuperamos». 

Más Noticias

Noticias
Relacionadas