viernes, 18 abril, 2025

La CGT activa un paro general cada cinco meses de gestión durante gobiernos no peronistas

Con el paro general de mañana, el tercero a 16 meses de iniciada la gestión de Javier Milei, la Confederación General de los Trabajadores (CGT) consolida una tendencia histórica desde el retorno de la democracia: durante los gobiernos no peronistas, la central obrera activa, en promedio, una huelga general cada poco más de 5 meses.

El dato se desprende de un informe elaborado por el Observatorio de Calidad Institucional de Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, que acostumbra a poner el foco en el comportamiento sindical durante los últimos 40 años.

La información que surge en sus trabajados alumbra de distintos modos una marcada inclinación de la CGT a tomar mayor cantidad de medidas de fuerza durante los gobiernos de signo no peronista.

“Aparece contra Milei la repetición de un patrón de conducta histórico del sindicalismo argentino ante gobiernos de gen no peronista y propuestas reformistas, manteniendo la CGT su alta resistencia a los cambios o adecuaciones normativas”, señala el informe.

Desde 1983, la central obrera realizó un total de 45 paros generales; 29 de ellos (65%) se concentraron en los 13 años que gobernaron fuerzas no peronistas, mientras que los 13 paros restantes se desplegaron a lo largo de 28 años de gobiernos justicialistas.

Los presidentes no peronistas recibieron casi el doble de paros que los peronistas, en menos de la mitad del tiempo”, precisa el documento del organismo que dirige el abogado Marcelo Bermolén.

“En 7 mandatos peronistas los gobernantes de ese signo recibieron 16 paros generales, a razón de 2, 29 paros por gestión. En 4 mandatos no peronistas (con uno en desarrollo) los presidentes de esas fuerzas soportan 29 paros nacionales, a un promedio de 7, 25 paros por gestión”, detalla el texto.

Eso equivale a que, en promedio, hubo un paro cada 5 meses y 7 días con gobiernos no peronistas, y uno cada 1 año y 9 meses durante gestiones justicialistas.

“Si se tomaran mandatos completos (es decir, excluyendo a Javier Milei) este indicador se agrava, en tanto los 3 presidentes no peronistas anteriores recibieron 26 paros generales, con un cociente de 8,67 paros por gestión”, añade el documento.

Como el Observatorio señaló en trabajos previos, el gobierno de Milei ostenta una marca negativa: sufrió el primer paro a poco de cumplir 40 días en el gobierno, todo un récord desde 1983.

El nuevo informe recoge ese y otros hitos en materia de huelgas, como los 13 paros generales que debió afrontar Raúl Alfonsín, los 8 que sufrió su correligionario Fernando de la Rúa -ninguno terminó su mandato en tiempo y forma- o la ausencia de huelgas durante la gestión de Alberto Fernández, signada por las penurias económicas.

La CGT no activó ninguna medida de fuerza durante el mandato de Fernández pese a la permanente erosión en los salarios por la alta inflaciónSilvana Colombo – LA NACION

Específicamente sobre el paro de mañana, el informe señala que se realiza a 487 días de iniciado el gobierno y que solo De la Rua sufrió una tercera medida de fuerza antes que Milei.

“Tras De La Rúa, Milei se constituye en el Presidente que sufrirá el tercer paro más rápido en democracia a los 487 días de iniciada su administración. Encabeza el podio Fernando De La Rúa, quien sufriera la tercera medida de fuerza a escasos 182 días de empezado su gobierno. En tercer lugar, se ubica Alfonsín que tuvo su tercer paro a los 628 días de comenzada su gestión. En otras palabras, los tres mandatarios no peronistas, son los únicos que recibieron un tercer paro general en el transcurso de su segundo año de gobierno”, dice el informe.

A cuantos días se realizó el tercer paro general en cada uno de los gobiernos desde el retorno de la democraci

Desde 1983, hubo un total de 20 años sin paros generales y 19 de ellos se corresponden con períodos peronistas. El único presidente de otra fuerza política que pudo hacer transcurrió un año sin parálisis sindical fue Mauricio Macri en 2016. Milei deberá esperar al año que viene para saber si podrá compartir eso con el líder de Pro.

Según el Observatorio de la Austral, el encadenamiento de errores por parte del Gobierno “envalentonó” a la CGT a romper la “tregua sindical” que se extendió por casi un año (la última fue en mayo del año pasado).

El escándalo de $Libra, la moneda virtual cuya cotización se hizo trizas luego de ser promocionada por el Presidente, los fracasos legislativos del Gobierno con los pliegos de sus candidatos para la Corte Suprema y los reiterados “avances” sobre la institucionalidad, son algunos de los sucesos que subraya el trabajo de la Austral.

“La medida sucede en un clima de alerta social, dudas sobre la consistencia del plan económico, y tras varios traspiés políticos de la administración de Javier Milei que se fueron concatenando en una peligrosa secuencia”, dice el informe.

También añade que el despertar sindical se enmarca en el clima de incertidumbre global que se instaló tras el nuevo régimen arancelario que inauguró Donald Trump en Estados Unidos.

“El escenario económico internacional parece darle razón a la preocupación de la dirigencia sindical argentina. A las marcadas señales de apertura comercial del gobierno de Milei y la facilitación de las importaciones por el atraso cambiario, se le suma un mundo en guerra comercial que a contrapelo de la argentina libertaria ensaya modelos de proteccionismo”, se explica.

“La industria argentina enfrenta embates y dificultades, agravadas por la suba arancelaria de la administración Trump y con ello una mayor fragilidad del trabajo argentino”, concluye.

Conforme a los criterios de

Otras noticias de CGT

Más Noticias

Noticias
Relacionadas