El dato de inflación de marzo alcanzó el 3,7% y rompió la tendencia a la baja que venía mostrando la economía argentina en los primeros meses del año.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Nicole Pisani Claro, economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), quien expresó que el dato rompió con la racha descendente que se había registrado en enero (2,2%) y febrero (2,4%). “Había estimaciones en torno al 2,5 o 2,6%. Claramente, este número rompe un poco lo que venía siendo la desaceleración”, apuntó.
La inflación acumulada en el primer trimestre del año ya se ubica en torno al 8,6%, un número que enciende las alarmas entre los analistas económicos.
Educación, el rubro que más presionó
Según Pisani, el principal motor del aumento inflacionario fue el rubro educación. “Sobresale con un 21,6% porque marzo es el mes donde ajustan muchas veces las cuotas escolares. Claramente, se actualizaron muy por encima del promedio”, explicó.
También señaló que alimentos y bebidas escalaron alrededor del 6%, y dentro de ese grupo, se observaron incrementos estacionales más que estructurales: “Hubo aumentos, por ejemplo, en el precio de la carne y del pollo. Cuando sube la carne vacuna, recurrimos al pollo como sustituto, y también aumentó”.
Otros sectores con subas relevantes
El rubro restaurantes y hoteles subió un 3,9%, en sintonía con los incrementos en los precios de los alimentos. En cuanto al rubro viviendas, que venía mostrando resistencias a la baja, mostró una desaceleración y subió solo 2,9%. “Costaba desacelerar este rubro, pero en marzo no se registraron aumentos significativos en electricidad, gas, alquileres ni combustibles”, detalló la economista.
¿Qué pasará con el rubro textil?
Pisani también destacó el comportamiento del rubro textil, que subió 4,6% en marzo. “Es de esperar que tenga una desaceleración en los próximos meses, ya que marzo suele ser un mes con aumentos en ese sector. A pesar del 3,7%, podríamos ver una vuelta a valores de 2,2% o 2,3% en abril”, estimó.
El impacto del FMI y la política cambiaria
Respecto a los posibles impactos del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, Pisani fue clara: “Si se viene una nueva política cambiaria, como la salida del dólar blend o alguna modificación del tipo de cambio, eso va a impactar en precios”.
Sobre la posibilidad de un tipo de cambio con bandas, afirmó: “Podría ser una de las medidas. Se habla de eliminar el dólar blend y llevar el tipo de cambio al del dólar exportador, con un aumento del 5 al 10%, o de establecer un sistema de bandas, donde el dólar se movería entre un rango inferior y otro superior”.