viernes, 25 julio, 2025

El salario registrado repuntó en mayo, aunque acumula una pérdida de 5,5% real en la era de Javier Milei

Los salarios registrados venían de registrar dos caídas consecutivas en marzo y abril, donde llegaron a tener una caída de 6,3% del poder adquisitivo desde noviembre 2023. Sin embargo, en mayo recuperaron un 0,8% real.

  • COFE presiona por las pautas salariales y reclama un incremento real del 2% en el sector público

  • Empresarios analizaron las pautas salariales del gobierno: «Va a haber una caída de empleo»

Los salarios registrados (entre públicos y privados) detuvieron la caída y rebotaron en mayo.

Los salarios registrados (entre el sector público y el sector privado) rebotaron levemente ya que el índice que los mide subió en mayo 2,4% frente a una inflación de 1,5%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En términos de poder adquisitivo, los haberes se encuentran aún 5,5% debajo de noviembre 2023.

Al desagregar, casi el total de la pérdida de poder adquisitivo se explica por la baja de los salarios públicos desde la asunción de Javier Milei al Ejecutivo, que cayeron 14%, según calculó el sociólogo y director de Planificación Productiva de Fundar, Daniel Schteingart. En tanto, los del sector privado también anota una baja de 0,7% real.

El índice de salarios registrados venía de anotar dos caídas consecutivas en marzo y abril, donde llegó a acumular una pérdida real de 6,3% del poder adquisitivo desde noviembre 2023. Sin embargo, en mayo recuperaron un 0,8% real.

Al observar desde el momento en que los salarios estaban más altos en términos reales, en 2017, se encuentra que todos los sectores perdieron poder adquisitivo. Hasta el momento, los privados registrados fueron los menos perjudicados. Aunque, cayeron 20%. Los públicos se hundieron 33%, con mayor énfasis en los últimos 20 meses. En tanto, los privados no registados acumulan una baja de 26,5%.

salarios

En mayo, el índice de salarios se incrementó (al incorporar al sector informal) 3% mensual y 65,7% interanual. El indicador acumula una suba de 17,2% con respecto a diciembre de 2024. El crecimiento mensual se debe a subas de 2% en el sector privado registrado, 3,3% en el sector público y 5,6% en el sector privado no registrado, cabe destacar que este último dato llega con cinco meses de rezago, según el propio Instituto Estadístico.

Con las subas considerables de los salarios no registrados, estos acumulan una recuperación del poder adquisitivo de 9,3% a diciembre 2023. Vale recordar que venían de un umbral muy bajo.

Salarios: ¿qué se espera para el segundo semestre?

«Los datos de mayo confirman el carácter procíclico salario efectivo (SIPA) y la importancia de las horas trabajadas», explicaron desde la C-P Consultora. La baja en las horas, sumada al freno salarial, explica la caída histórica del SIPA. Así, se reduce la brecha con otros indicadores y los convenios colectivos siguen marcando la tendencia del salario privado promedio.

Tras la recuperación de mayo, Schteingart manifestó que se espera una nueva mejora en junio y posiblemente en julio. «Probablemente de acá a las elecciones el salario no va a caer considerablemente, aunque la gran pregunta es qué va a pasar después de los comicios y cómo va a seguir el tipo de cambio», analizó el especialista.

Otros datos como el índice de desempleo aún se muestran resentidos: en el primer trimestre del año subió al 7,9% desde el 7,7% registrado en el mismo período de 2024 y tocó su nivel más alto de la era de Javier Milei, pese a que la economía muestra signos de reactivación.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas