domingo, 14 septiembre, 2025

Un laboratorio confirmó una inversión de US$ 60 millones para ampliar su planta de fabricación de medicamentos

La industria farmacéutica se mueve con discreción, pero con impacto. Por ejemplo, hace pocas semanas desde el Indec se publicó un dato poco conocido: las exportaciones de medicamentos de Argentina ascendieron -en mayo pasado- a US$ 112 millones de dólares, un crecimiento interanual de 23,1%.

Este monto no solamente representa un salto muy significativo respecto del año 2024, sino que es la mayor exportación mensual de medicamentos jamás registrada. Es en ese marco que se explica mejor el amplio proyecto de ampliación en el que está embarcado el Laboratorio Adium (ex Raffo en Argentina), que está concretando un proyecto de expansión.

El gasto en medicamentos ya supera el 25% del sistema de salud argentino

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

El grupo, que enfoca sus negocios en América Latina, cuenta con centros productivos en cinco países diferentes y mantiene alianzas con multinacionales de fármacos relacionados con la innovación. De hecho, asegura, “Adium se consolidó como la única empresa farmacéutica de origen latinoamericano que está en el ranking Top 10 de IQVIA en materia de prescripción. (IQVIA es una consultora especializada).

Planta en expansión

“En concreto”, le explicó a PERFIL Patricia Beiro, VP de Operaciones de Adium Pharma (Latam), durante una visita a la planta invitado por la compañía, “estamos avanzando con la inversión de más de USD 60 millones ,cuyo destino directo es la expansión de la planta de San Juan».

Por qué los medicamentos cuestan entre 7 y 8 veces más en Argentina que en España

Esto incluye obras de infraestructura para ampliar la superficie de 17 mil a 20 mil m². Luego comprarán equipamiento específico, y -al final del camino-, “podremos aumentar en un 60% la capacidad de producción y generar entre 150 y 200 nuevos puestos de trabajo de calidad”, contó Beiro.

Vale recordar el 70% de los fármacos producidos en esta planta se exportan hacia las filiales de Adium instaladas en toda la región de América Latina y proveen a 18 mercados de países de la región.

¿Qué hace Adium? Se especializa en la fabricación de medicamentos para el tratamiento de diversas patologías: desde oncología a hematología, pasando por cardiología, urología, sistema nervioso y dolor osteoarticular, entre otras áreas.

Lugar original

Esta fábrica está instalada en un lugar original y poco usual para esta industria: la provincia de San Juan. Fue inaugurada en 1999 —bajo una opción de promoción industrial— y su crecimiento la llevó a producir hoy más de 50 millones de unidades de medicamentos por año.

En sus corridas de producción se suman medicamentos en formas sólidas, como comprimidos, cápsulas duras y polvos granulados, entre otras.

Tras la ampliación de su capacidad productiva, que debería estar terminada a fines del 2026, sus posibilidades de fabricación se incrementarán en un 60%. Además, para su correcto funcionamiento deberá sumar, en forma fija, entre 150 y 200 empleos calificados, que se integrarán además al staff de 900 puestos actuales. Estas cifras convierten al laboratorio en el segundo mayor empleador privado de la provincia, detrás de la minería. Algo poco sabido en una provincia más conocida por su producción vitivinícola.

El negocio de la empresa es doble: por un lado tiene la representación y licencias para elaborar diferentes medicamentos desarrollados por laboratorios multinacionales que no están instalados en Argentina. Esa estrategia de partnership, les permite traer tratamientos innovadores para enfermedades que muchas veces se consideran raras, por ser poco frecuentes.

Pero también hace algunos desarrollos propios, combinando moléculas diferentes que suelen tomarse en forma conjunta para tratar patologías muy comunes.

Posicionamiento

Actualmente, esta planta de Adium exporta productos medicinales a 18 países de América Latina, lo que la posiciona como segundo exportador de la provincia, solo detrás del sector minero. A nivel nacional, la compañía figura entre los principales exportadores de medicamentos, con más de 100 millones de dólares anuales en ventas externas.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas