En diálogo con Canal E, Mariana Mei, periodista parlamentaria, explicó las tensiones legislativas en torno al Presupuesto 2026 y advirtió que «el Congreso vota leyes que luego el Ejecutivo no cumple».
El Gobierno quiere presupuesto, pero los legisladores exigen respuestas
En una semana marcada por el debate económico y legislativo, Mei reveló que el Ejecutivo está intentando acelerar el tratamiento del Presupuesto 2026. Según detalló, el lunes se produjo una reunión informal entre José Rolandi, vicejefe de Gabinete, y Carlos Guberman, del Ministerio de Hacienda, con bloques aliados y de la oposición moderada.
«Fue una reunión sorpresiva, no suele haber reuniones los lunes a primera hora. Eso demuestra la voluntad del Gobierno, distinta a la del año pasado«, indicó Mei. Sin embargo, no todos los bloques participaron, y quienes sí lo hicieron plantearon condiciones concretas.
«Encuentro Federal, Democracia para Siempre, algunos radicales y el PRO condicionaron el avance del presupuesto a que se cumplan leyes como la emergencia pediátrica, el financiamiento universitario y temas de discapacidad«, señaló. Y fue categórica al remarcar: «Las leyes fueron votadas, promulgadas, y sin embargo no se cumplen. Eso traba la negociación«.
Fondos, prioridades y tensión institucional
El debate no es solo económico. Mei aseguró que las variables macroeconómicas del proyecto son muy cuestionadas. «El crecimiento proyectado, el tipo de cambio, nada parece viable con lo que pasa día a día. El presupuesto necesita muchas modificaciones«, dijo. Y sumó que el problema no es solo técnico: «Hay un tema institucional. Se escucha a ciertos legisladores, pero no se los escucha cuando legislan«.
Consultada sobre el financiamiento del Hospital Garrahan y el reclamo por la emergencia pediátrica, Mei fue tajante: «El Congreso hizo lo que debía hacer. La ley fue aprobada con amplia mayoría. Lo único que queda ahora es judicializar la medida«. Según explicó, el Gobierno devuelve las leyes al Congreso para que defina de dónde saldrán los fondos, una práctica sin precedentes.
«Cuando se necesitan los fondos, están. Lo vimos el año pasado con los 100 mil millones para la SIDE. Es una cuestión de prioridades gobernar«, enfatizó. Y criticó el intento del oficialismo de modificar las reglas: «Quieren que al sancionar una ley se indique de dónde saldrá el financiamiento. Pero hoy eso no existe, y tampoco hay antecedentes de devolver leyes al Congreso por falta de fondos«.