viernes, 7 febrero, 2025

El momento en el que prescriben las deudas con AySA

Las deudas por servicios públicos impagos son unas de las más comunes debido al impacto que tienen en la economía doméstica. De hecho, estos servicios registraron un aumento del 248,2% en 2024 (en promedio) convirtiéndose en uno de los mayores incrementos de precios.

Este ajuste superó tanto la inflación del período como el crecimiento de los salarios. Como resultado, y ante la dificultad de muchos trabajadores para llegar a fin de mes, los atrasos en los pagos se han vuelto más frecuentes. No obstante, en algunos casos, las empresas reclaman facturas prescriptas, por lo que es clave verificarlas antes de abonarlas.

¿Cuándo prescribe una deuda con AySA?

Para las obligaciones en general, las deudas prescriben entre dos y 10 años, aunque depende del tipo de obligación, según lo establecido en el Código Civil y Comercial de la Nación.

Es importante mencionar que el plazo de prescripción comienza desde que se ha dejado de pagar y el crédito venció, surgiendo la obligación impaga. En el caso concreto de AySA, se rige específicamente por el artículo 278 de la Ley Orgánica de las Municipales en la cual se establece que las deudas con este tipo de servicio prescriben a los cinco años desde la fecha en la que debieron abonarse.

En otras palabras, si el ente reclama una deuda de 5 años o más, esta prescribe y no puede ser reclamada. Es clave tener en cuenta que el plazo de prescripción se anula si se reconoce expresamente la deuda o si la Municipalidad realiza acciones judiciales o administrativas para cobrarla. En estos casos, el tiempo de prescripción se reinicia.

De este modo, si transcurren más de cinco años desde la fecha en que debías pagar un servicio de AySA y no hubo ninguna acción por parte del municipio, la deuda ya no podrá ser reclamada.

¿Cómo ahorrar en AySA?

Para reducir el costo de la factura de AySA, es clave optimizar el consumo de agua. Desde iProfesional te acercamos los siguientes consejos:

  • Detectar y reparar fugas: incluso una pequeña pérdida puede ocasionar el desperdicio de grandes volúmenes de agua con el tiempo, aumentando innecesariamente el monto de la factura y afectando un recurso esencial. Por ello, es recomendable revisar periódicamente tuberías y canillas
  • Usar electrodomésticos eficientes: al utilizar electrodomésticos como lavarropas o lavavajillas, es importante verificar que sean modelos de bajo consumo de agua para optimizar su uso
  • Reutilizar el agua: siempre que sea posible, es aconsejable reutilizar el agua para disminuir su uso. Por ejemplo, el agua hervida puede aprovecharse para eliminar malas hierbas, y recolectar agua de lluvia puede ser útil para el riego de jardines o patios
  • Evitar el derroche: cerrar la canilla al cepillarse los dientes, optar por duchas rápidas en lugar de baños de inmersión son solo algunos de los hábitos responsables en el uso del agua

AySA confirma aumentos para febrero

Las tarifas de AySA (Agua y Saneamientos Argentinos) se incrementarán un 1% a partir de febrero, según lo informado por la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía en el Boletín Oficial.

Este aumento quedó muy por debajo de la fórmula de actualización mensual establecida para las facturas de la empresa estatal que opera en el AMBA, la cual era del 3,29%. De hecho, es la segunda vez consecutiva que el gobierno decide limitar los incrementos tarifarios.

La razón detrás de esta decisión es contribuir a la desaceleración de la inflación y reducirla a menos del 2%. En esta línea, ña Resolución 11/2025 de la Secretaría de Obras Públicas, publicada en el Boletín Oficial, señaló que desde junio se implementó el «Coeficiente K«, una fórmula que regula los aumentos en el servicio de AySA.

Este mecanismo considera la inflación y la evolución de los salarios para realizar las actualizaciones mensuales.

«Que conforme la fórmula establecida en el Artículo 2° de la citada resolución hubiese correspondido modificar en un 3,29% el coeficiente de modificación ‘K’ para el mes de enero de 2025″, aclara la normativa que destaca que la compañía obtuvo el equilibrio económico-operativo que se mantuvo en enero.

«La Concesionaria alcanzó el equilibrio económico-operativo y que se mantiene en el mes de enero la tendencia decreciente observada en los índices de precios en los meses anteriores», añade.

Por este motivo, señala que «lo que es dable considerar que la Concesionaria mantiene el nivel de equilibrio alcanzado en el año 2024 en las condiciones de servicio de eficiencia y sostenibilidad señaladas, ya que no se han producido hechos de relevancia que pudieren alterar la tendencia planteada hasta el presente».

Y agrega que «por ello se señala que resulta viable extender la limitación excepcional del Coeficiente de Modificación K al uno por ciento (1%) mensual dispuesta en el artículo 1° de la Resolución SOP 299/2024 hasta tanto se realice la revisión integral de la situación tarifaria del año 2025, dado que ello no implica deficiencias para la adecuada prestación del servicio y constituye un beneficio a los usuarios».

De esta forma, el incremento en las tarifas será menor al previsto. La modificación en los aumentos de AySA no son la única medida que el Gobierno aplicó para evitar una escalada de precios, sino que se suma a otras como mantener el precio del dólar estable, negándose al pedido del FMI de devaluar.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas