sábado, 19 abril, 2025

Hasta marzo se profundizó el deterioro de las condiciones financieras en la Argentina

Chau cepo cambiario: cómo comprar dólares

Luego de que el Gobierno anunciara con bombos y platillos el final cepo cambiario, se supo que las condiciones financieras en nuestro país continuaban este año en franco deterioro, según revela un informe privado.

En efecto y de acuerdo al Índice de Condiciones Financieras (ICF) elaborado por Econviews, las condiciones financieras en la Argentina experimentaron un deterioro significativo en marzo último, sumando el tercer mes consecutivo de caída.

Este ICF se situó en 52.4 unidades, lo que representa una disminución de 19 puntos solo el mes pasado, acumulando una pérdida en los primeros tres meses del año en curso de 46 puntos.

El trabajo que se realiza para el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) revela que nueva caída producida en marzo “se debió al empeoramiento tanto de las variables locales como internacionales”, centrándose en la impaciencia del mercado a raíz de lo que hasta entonces era la «falta de acuerdo con el FMI».

Como se informó, el ministro Luis Caputo anunció la semana pasada que el Gobierno había alcanzado el nuevo acuerdo con el Fondo, que incluyó un crédito por US$20.000 millones, lo que permitió “terminar con el cepo cambiario” desde el lunes, con una banda de flotación para el dólar de entre $1.000 y $1.400, fuera de la cual podrá intervenir el Banco Central.

Qué pasó hasta marzo en el mercado financiero

En cuanto a las condiciones locales y al menos hasta marzo, el informe elaborado por Econviews observa caídas en «los depósitos privados en dólares», el «spread BADLAR-Call» y la «brecha entre el dólar oficial y el CCL».

Por el lado de la situación internacional, señala que el empeoramiento se debió en parte a las «políticas comerciales de Trump como problemas centrales». Esto es, la guerra comercial que a nivel global inició el presidente de los Estados Unidos, imponiendo fuertes aranceles a las importaciones desde todos o casi todos los país, especialmente procedentes de China.

El informe menciona que «el S&P 500 cayó 6% en marzo y otro 7% en lo que va de abril, en uno de los peores sell-offs desde el Covid», y advierte que «la medición no incluyó el crash financiero del 3 y 4 de abril, por lo que esperamos que el ICF mantenga la tendencia a la baja este mes”.

Embed

Más Noticias

Noticias
Relacionadas