sábado, 5 julio, 2025

Zuchovicki en Córdoba: «la incertidumbre de hoy es mejor que la certeza de laexplosión»

En el marco del Córdoba VC Summit, el economista y analista financiero Claudio Zuchovicki ofreció un análisis optimista sobre la coyuntura económica argentina. Con un auditorio lleno de inversores, emprendedores y empresarios, Zuchovicki planteó que el país atraviesa un «cambio de paradigma» donde la prioridad ya no es protegerse de la inflación, sino ser competitivos y generar valor real.

«Argentina pasó de tener la certeza de una explosión inflacionaria a una incertidumbre que, paradójicamente, es mucho mejor», aseguró. Según explicó, el 2023 se perfilaba como un escenario de hiperinflación inminente, una «certeza mala» que paralizaba. Hoy, en cambio, el desafío es enfrentar una «incertidumbre buena», donde las reglas de juego empiezan a ordenarse y el foco se traslada a la economía real.

De la inflación a la competitividad

Zuchovicki remarcó que la vieja dinámica de «trasladar todo a precios» como respuesta a la inflación quedó atrás. Ahora, las empresas deberán «ser buenas en lo que saben hacer» y enfocarse en el consumidor, que pasa a ocupar el centro de la escena. «Antes el rey era el que tenía el producto, hoy el rey es el consumidor», resumió. Para ello, se vuelve clave producir a escala, mejorar la eficiencia y buscar fusiones o asociaciones que permitan reducir costos y ganar mercado.

Además, el economista señaló que el mercado financiero dejó de ser el gran refugio: «Ya no se trata de cómo proteger los pesos, sino de cómo hacerle la vida más fácil al cliente y ser competitivos a nivel global».

Ventajas estratégicas y desafíos internos

En su exposición, Zuchovicki insistió en que Argentina cuenta con activos estratégicos difíciles de igualar: una ubicación geopolítica alejada de grandes conflictos, abundantes recursos naturales (alimentos, energía y minería), y un «precio atractivo» en comparación con otros mercados emergentes.

Sin embargo, advirtió que estas ventajas no son suficientes por sí solas. «La seguridad jurídica es fundamental. Si para exportar o contratar necesito pedir permiso a un funcionario, el negocio no es mío, es del funcionario», sostuvo. Según el economista, el fortalecimiento de la institucionalidad y la previsibilidad son claves para atraer capital y fomentar inversiones de largo plazo.

Sebastián Parra asumió como presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba con un mensaje de unidad sectorial

En el plano macroeconómico, destacó los avances recientes: el superávit fiscal, la eliminación de los pasivos remunerados del Banco Central (LELIQ), y la menor emisión monetaria. «Argentina está empezando a hacer los deberes: bajó el gasto público y eliminó la emisión para financiar al Tesoro», señaló. Pero aclaró que el gran desafío será ahora sostener ese equilibrio y lograr que la economía vuelva a crecer.

Atraer dólares y construir infraestructura

Zuchovicki remarcó que la reducción de la inflación no debe implicar la contracción del producto bruto interno (PBI). Para eso, propuso «monetizar la economía» incentivando el ingreso de dólares y canalizando esos fondos hacia la inversión productiva, especialmente en infraestructura.

«Tenemos el cobre, tenemos Vaca Muerta, pero nos falta cómo transportarlo», dijo, subrayando la necesidad de proyectos financiados a través del mercado de capitales y asociaciones público-privadas.

Qué deben consultar los futuros viajeros antes de comprar servicios turísticos en plataformas online

También cuestionó la pesada carga tributaria y el alto costo laboral indirecto, proponiendo un sistema donde el trabajador reciba el salario bruto y sea él mismo quien pague sus impuestos. «Argentina es el segundo país más caro del mundo si se cuentan los impuestos, pero el segundo más barato neto de impuestos. Tenemos que ser mucho más productivos», afirmó.

Perspectivas y el factor global

Mirando hacia el mundo, el economista anticipó que la eventual baja de tasas de interés internacionales podría ser un impulso para mercados emergentes como el argentino. «Cuando el dinero barato vuelve, la inversión también», explicó. La potencial baja del costo del dinero en EE.UU. podría estimular el apetito por activos de mayor riesgo, beneficiando a proyectos locales.

Finalmente, Zuchovicki cerró con un mensaje de oportunidad: «El mundo nos empieza a jugar a favor. Si el Estado saca el pie de encima y dejamos trabajar al sector privado, tenemos una chance histórica». Para el analista, el futuro argentino dependerá de la capacidad de ser eficientes, atraer inversión y potenciar el talento local. La gran condición: garantizar reglas claras y estabilidad jurídica.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas