martes, 29 julio, 2025

Caputo afronta nuevo test, presionado por el bajo consumo y créditos caros

Luis Caputo volverá a jugarse un pleno esta misma semana: este martes debe hacer frente a un vencimiento de $12 billones, de los cuales nada menos que $8,2 billones se encuentran repartidos en manos privadas, en lo que será el primer test del flamante esquema de tasas de interés «endógenas», que debutó hace pocos días.

Después de la fuerte suba de las tasas de hace pocos días, ahora los inversores quieren ver si el Gobierno consigue un refinanciamiento a un costo más bajo que lo que marca el mercado secundario.

Se trata de un desafío notable que tendrá el ministro de Economía: algunos costos para las empresas saltaron por el aire la última semana.

«La tasa de Adelantos (préstamos descubiertos a empresas de 1 a 7 días) pasó de TNA 35% al 86%, ubicándose por encima del nivel de mediados de marzo 2024 cuando la tasa era 84% anual (y la inflación corría al 250%», destacó el último informe a clientes de la consultora Empiria, dirigida por el exministro Hernán Lacunza.

Luis Caputo, ante nuevo test: ¿podrá repuntar el consumo?

«Este nivel de tasas reales no es solo un problema para el sistema financiero y de financiamiento para el Tesoro, sino que también repercutirá negativamente sobre una economía real que ya mostraba indicios de enfriamiento», advirtió el propio Lacunza en ese reporte, al que tuvo acceso iProfesional.

Así como es cierto que el Ministerio de Economía está urgido por bajar ese sobrecosto infernal, también lo es el hecho de que —aun cuando ese objetivo se lograra— lo hará en un escalón más elevado.

La economía real ya está bajo presión, debido a una dinámica que no termina de levantar ante la falta de reacción de los ingresos reales de los consumidores. Ahora tendrá esta otra compresión por el nuevo y más elevado costo del dinero.

De hecho, algunos indicadores empresarios ya se venían deteriorando: la cantidad de cheques rechazados o los pedidos de convocatoria ya forman parte de un escenario más delicado.

«Estas tasas reales están en niveles insostenibles, con una volatilidad excesiva (y costosa)», resumió el trabajo de Empiria.

La actividad económica, que ya se resintió antes de este golpe de las tasas, podría empeorar si este nuevo escalón queda demasiado arriba. De hecho, el propio Gobierno apuesta a que «los bancos vuelvan a trabajar de bancos» prestando al sector privado. Buena parte del consumo hoy se sostiene mediante el crédito bancario.

¿Cómo impactará esta nueva realidad sobre ese proceso?

¿El FMI trajo alivio al Gobierno?

La aprobación técnica de parte del Fondo Monetario llegó en el momento justo. El directorio del organismo tendrá esta semana para evaluar el cumplimiento del último acuerdo y aprobar el desembolso de u$s2.000 millones antes de que las oficinas del organismo queden vacías, con los funcionarios del Fondo de vacaciones hasta el mes de septiembre.

Caputo pretendía que ese dinero oxigene a las reservas del Banco Central lo más pronto posible, para evitar más volatilidad en el mercado cambiario.

¿Habrá modificaciones en las nuevas pautas impuestas por el organismo? Así, al menos lo dejó entrever el ministro Caputo en su última aparición en el streaming de «Carajo».

El último informe de la consultora PPI (Portfolio Personal Inversiones) hace mención de la cuestión: «Estimamos que para cumplir la meta del tercer trimestre faltarían acumular alrededor de u$s7.030 millones hasta fin de septiembre».

La novedad, en todo caso, podría ser que esa cantidad —por demás exigente— sea flexibilizada.

Habrá que esperar la aprobación del directorio del Fondo para conocer los detalles, según pidió el propio ministro de Economía.

De lo que no caben dudas es del apoyo concreto del respaldo del organismo internacional —y de Estados Unidos, en particular— hacia la administración Milei.

¿Alcanzará ese apoyo para encaminar una dinámica económica que volvió a trastabillar en las últimas semanas y con la expectativa de acomodarse en un equilibrio más inestable y confuso?

«Vimos a Caputo y a Bausili muy enfocados en la campaña. No quieren correr riesgos. Ni con el dólar ni con la inflación. Están en modo electoral, y habrá que esperar», comentó un comensal del almuerzo que el ministro y el banquero central compartieron con la dirigencia de la Rural, antes del fin de semana.

No caben dudas: habrá que esperar a noviembre para conocer más del plan económico del gobierno de Javier Milei. ¿El definitivo?

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Murió Mila Yankelevich, la nieta de Cris Morena, en un choque entre un velero y una barcaza en Miami

Este lunes por la mañana murió Mila Yankelevich, la...

Tecnología: la derecha. Cultura: la izquierda

Continúa de ayer: “La máscara de la cuestión...

La Tigresa Acuña se quebró al despedir a Alejandra Locomotora Oliveras y recordó su eterna rivalidad

En las últimas horas, una triste noticia golpeó de...