sábado, 23 agosto, 2025

Ante el estancamiento salarial y la suba de tasas, las consultoras ya recortan sus proyecciones de crecimiento para 2025

Ante el estancamiento de los salarios y la fuerte suba en las tasas de interés, las consultoras ya están recortando sus proyecciones para el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en el acumulado de 2025. Algunas se animan a advertir incluso que la economía podría llegar a fin de año con una variación nula en términos interanuales.

En el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central (BCRA) en julio, la mediana de las estimaciones privadas arrojó un pronóstico de crecimiento del 5% anual, cifra idéntica a la que había mostrado el REM de junio.

Sin embargo, ante la consulta de Ámbito a especialistas de reconocidas consultoras, las nuevas proyecciones ya están por debajo de ese número. LCG y Equilibra avizoran un incremento cercano al 4,5%, a Econviews los cálculos le quedaron en el 4,2%, mientras que desde EcoGo también esperan un porcentaje cercano al 4% o «quizás algo por encima».

Gonzalo Carrera, economista senior de Equilibra, aclaró a este medio que la última corrección la hicieron en julio, por lo cual no descartó que haya nuevos ajustes a la baja en breve. «Ya es un escenario bastante magro, dado que implicaría una economía prácticamente estancada en diciembre, en términos interanuales», acotó.

Las consultoras ya ven un crecimiento del PBI menor al 5% en 2025

Desde la consultora remarcaron en un informe que «en un contexto de suba de tasas, encajes, y morosidad, es probable que los bancos asuman una posición defensiva limitando el otorgamiento de créditos al sector privado«. «Si esto ocurre, el amesetamiento del nivel de actividad en términos desestacionalizados, podría transformarse en una recesión, por la creciente tensión en la cadena de pagos y por el impacto directo de una menor intermediación financiera en la actividad», alertaron.

De acuerdo con los primeros datos adelantados extra oficiales, la actividad económica habría sufrido en julio su tercera caída mensual consecutiva, algo que no pasaba desde el período febrero-abril de 2024.

image

Hacia adelante, Melisa Sala, economista de LCG, ve que «hasta octubre seguramente las tasas seguirán altas, aun cuando su efectividad para moderar las tensiones en el mercado de cambios pueda perder efecto». «Después de octubre es de esperar que haya cambios en el manejo de la política cambiaria y eso debería implicar un descenso de las tasas. No obstante, eso no significa que la actividad empiece a crecer con fuerza«, advirtió.

Por su parte, Luciano Patrucco, analista de EcoGo, aseguró que, tras el último dato del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC, que exhibió un estancamiento en el segundo trimestre, en la consultora hicieron modificaciones a la baja para lo que queda de 2025, aunque «los números todavía los seguimos moviendo».

«Aún no terminamos de hacer nuestra proyección para julio, pero sí vamos anticipando una caída debido al movimiento en las tasas que resulto del desarme de las Lefi. En agosto estamos teniendo muchísima volatilidad también», explicó, al tiempo que cuestionó la desestabilización en las reglas del juego derivadas de las decisiones del equipo económico.

«Todavía no tenés resuelto el problema de la liquidez y están las elecciones de la Provincia de Buenos Aires. El escenario parece ser malo para el tercer trimestre. Si recomponés las condiciones de juego y obtenés buenos resultados en octubre, quizá en el cuarto trimestre vuelvas a verte en el sendero positivo», sentenció.

Ancla salarial, apretón monetario y heterogeneidad sectorial

Por su parte, la consultora C-P sostuvo que «el impacto de la devaluación y la volatilidad de tasas recién se verían reflejados en el mes de agosto«. Para la entidad dirigida por Pablo Moldovan y Federico Pastrana, «la política monetaria contractiva y el ancla salarial imponen serias limitaciones a la recuperación de la actividad hacia adelante«.

Dentro de este panorama sombrío para el conjunto de la economía, sigue observándose una importante heterogeneidad sectorial. Mientras el sector financiero y los sectores primarios, con la energía a la cabeza, destacan entre los «ganadores» del modelo, la industria y la construcción sufren los golpes más duros de las decisiones gubernamentales.

Asimismo, al interior de la industria las divisiones con mejor performance también están vinculadas a los recursos naturales; tales son los casos de alimentos y bebidas, o refinación de petróleo. Por el contrario, divisiones expuestas a la apertura comercial o dependientes de la obra pública, como el textil y el de minerales no metálicos, o intensivos en ingeniería como industrias metálicas básicas o maquinaria y equipo, son las más afectadas.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Divididos, Ocaña, Manes y la CC salen a buscar el voto progresista anti K

Aunque no lograron unificar posiciones y llegar...

Las comidas más saludables para 2025, según la Inteligencia Artificial

Cada año aparecen nuevas tendencias de alimentación....