martes, 21 octubre, 2025

Mal arranque para Milei en la negociación del Presupuesto 2026: los 3 temas que traban un acuerdo

En los días previos a las elecciones legislativas, los alfiles parlamentarios y técnicos del gobierno de Javier Milei trataron de encarrilar la negociación para aprobar la ley de Presupuesto 2026 en la Cámara de Diputados, pero la primera reunión con la oposición «dialoguista» fracasó porque el oficialismo se rehusa a incluir las partidas para cumplir con la ley de financiamiento universitario y la emergencia en discapacidad y en el Garrahan.

Los encargados de conducir esa negociación son el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, y el diputado de LLA «Bertie» Benegas Lynch, que quedó a cargo de la Comisión de Presupuesto tras la renuncia de José Luis Espert.

Usinas oficialistas bautizaron a ese grupo como «la mesa del zinc», una humorada que hace referencia al «triángulo de hierro» del que solía hablar Milei y que alude al espíritu acuerdista que ahora necesita exhibir el Gobierno: el zinc se usa para fundición y se caracteriza por su ductilidad. Sin embargo, hubo poco de eso en la reunión que tuvieron con un grupo clave de diputados.

El encuentro informal se dio este lunes y participaron diputados de la UCR, Encuentro Federal y Democracia Para Siempre. Estos últimos dos bloques le remarcaron a la «mesa del zinc» que una condición ineludible para buscar un acuerdo es que las tres leyes en las que insistió el Congreso tras el veto de Milei se vean reflejadas en el Presupuesto, pero no tuvieron una respuesta satisfactoria.

Mal arranque para Javier Milei en la negociación del Presupuesto 2026: las condiciones de la oposición

En el entorno de uno de los diputados que participó aseguraron a iProfesional que «la reunión fue mala». El disgusto de la oposición con los enviados del Gobierno fue tal que Miguel Pichetto y Nicolás Massot, referentes centrales del bloque Encuentro Federal, se fueron antes.

«No puede el Gobierno venir a pedirnos una ley y a su vez incumplir las leyes vigentes. Este es nuestro principal planteo. Ahí se trabó la reunión y no se pudo avanzar más», señaló una de las fuentes consultadas por este medio, en referencia a las leyes sobre universidades y emergencia en discapacidad y en pediatría, que Milei vetó, el Congreso ratificó y pese a ello aún no se aplican.

Tanto Encuentro Federal como Democracia para Siempre pusieron este tema como condición básica para la negociación. Sin embargo, Guberman y Rolandi -que tienen un rol central en este tema por ser parte del Poder Ejecutivo- no se comprometieron ni siquiera a revisar el tema. «No hubo nada de nada. Solo repetían queremos equilibrio fiscal», deslizó otra fuente a iProfesional.

Al caer el veto, el Poder Ejecutivo no tiene más opción que promulgar la ley. Lo hizo con la emergencia en discapacidad, pero dejó en suspenso su aplicación con el argumento de que el Congreso debe decirles qué partidas presupuestarias se deben reasignar para ello. El mismo destino tendría la ley de financiamiento universitario.

La oposición rechaza tajantemente esta excusa del Gobierno porque, en rigor, la Jefatura de Gabinete tiene la atribución de reasignar recursos. «Esto no se puede dejar pasar porque es la muerte del Congreso. Tienen que cumplir con las leyes porque se votaron dos o tres veces cada una, ya está», advirtió un diputado ante este medio, poco antes de la reunión.

La advertencia de los diputados sobre el Presupuesto tras la reunión con el Gobierno

Esto quedó claro en las expresiones de algunos diputados luego de la reunión. Todos coincidieron que recién empieza el diálogo, pero no ocultaron su malestar por la reacción de los funcionarios al planteo que le hicieron llegar sobre las leyes pendientes de aplicación.

Por caso, Massot advirtió que la reunión con los funcionarios «no fluyó» de la manera que esperaban los legisladores y agregó: «El presupuesto tenía que reflejar las tres leyes sobre las que el Congreso logró insistir (…) Va a ser difícil avanzar si el Gobierno no quiere cumplirlas».

A su turno, Pablo Juliano (Democracia para Siempre) remarcó que hicieron un «pedido expreso» sobre esas leyes y subrayó que «tiene que poder el Gobierno encontrar la manera de buscar los fondos, como en su momento había dicho intempestivamente que estaba en condiciones de poder gastar 12.000 millones de pesos para reimprimir las boletas sin Espert».

En la misma línea se expresó el cordobés Carlos Gutiérrez, alineado con el frente Provincias Unidas que integran Juan Schiaretti y el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, para estas elecciones. «El Gobierno sigue siendo negacionista, igual que los K, pero de distinto signo», advirtió el diputado tras la reunión con Menem, Rolandi y compañía.

«Desde Provincias Unidas fuimos al diálogo con la mejor predisposición. Pero dialogar no es aceptar imposiciones: pedimos que se respeten las leyes aprobadas, que se incluyan los temas que afectan a las provincias y que se construya un presupuesto federal y realista. Si el Gobierno insiste en desconocer esos reclamos, lo único que demuestra es su desconexión con la realidad», disparó Gutiérrez.

Cómo seguirá el debate y por qué el Gobierno intenta apurar un acuerdo

El debate sobre el Presupuesto 2026 continúa este martes en la comisión que preside Benegas Lynch. Fueron invitados para esta reunión el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, y su segundo, el exdiputado radical Alejandro Cacace, de buen diálogo con todos los sectores de la oposición.

Sin embargo, tras el fracaso del primer encuentro para encarrilar las negociaciones, la oposición vuelve a insistir con la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, para defender el proyecto de Presupuesto 2026. El funcionario esquiva el Congreso desde que asumió y la oposición incluso intentó forzarlo a ir con una interpelación, pero ni así lo logró.

Lo cierto es que el Gobierno necesita empezar a buscar un consenso rápido, debido a que el mismo arco opositor le marcó la cancha: semanas atrás impuso su mayoría en el recinto y fijó un cronograma para la Comisión de Presupuesto y Hacienda que finaliza el 4 de noviembre. Ese día se tendrá que firmar dictamen para votar el proyecto en el recinto a la semana siguiente.

Con esto bloquearon el plan inicial del oficialismo, que consistía en demorar el tratamiento del Presupuesto 2026 hasta el recambio legislativo de diciembre, que dejaría a La Libertad Avanza y sus aliados del PRO con más votos propios de los que tiene hoy incluso si no consiguiera ganar en las elecciones del próximo domingo.

Para el gobierno de Javier Milei, la aprobación del Presupuesto 2026 es una prueba de fuego en momentos en que Estados Unidos y el FMI le plantean la necesidad de tejer acuerdos políticos en el Congreso para asegurar el sostén político de su plan económico. De allí que el Ejecutivo esté tratando de acelerar las conversaciones con los bloques que inclinan la balanza. Pero por ahora el acuerdo parece lejos. El panorama podría cambiar una vez que pasen las elecciones.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas